Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


VAQTA


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


MERCK SHARP AND DOHME DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
 
Av. San Jerónimo Núm. 369, Piso 8, Col. Tizapán, 01090, México, D.F.
Tels.: 5481-9600 y 5481-9601
www.msd.com.mx



VAQTA 

Suspensión inyectable

HEPATITIS A VIRUS

DESCRIPCION:
VAQTA. Vacuna contra la hepatitis. Suspension inyectable. MERCK SHARP & DOHME


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

VAQTA es una suspensión estéril para inyección intramuscular.

VAQTA (vacuna contra la hepatitis A, purificada e inac­tivada) es una vacuna sumamente purificada de virus completo inactivado, derivada de virus de la hepatitis A reproducido en cultivos de fibroblastos diploides MRC-5 humanos. Contiene virus inactivado de una cepa obtenida originalmente por traslados adicionales en serie de una cepa atenuada comprobada. El virus se cultiva, se recolecta, se purifica por una combinación de técnicas físicas y de cromatografía líquida de alto rendimiento desarrolladas por Merck Research Laboratories; se inactiva con formalina, y se adsorbe en hidróxido de aluminio amorfo. Un mililitro de la vacuna contiene aproximadamente 50 unidades (U) de antígeno de la hepatitis A sumamente purificado y formulado sin ningún conservador. Dentro de los límites de variabilidad del ensayo actual, la dosis de 50 U de VAQTA contiene menos de 0.1 mcg de proteína no viral, menos de 4 x 10-6 mcg de ADN, menos de 10-4 mcg de albúmina bovina, y menos de 0.8 mcg de formaldehído. Otros residuos químicos del proceso constituyen menos de 10 partes por cada 1,000 millones.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

VAQTA está indicado para la profilaxis activa de la enfermedad causada por el virus de la hepatitis A, antes de la exposición al contagio. La vacunación primaria se debe administrar por lo menos dos semanas antes de la exposición prevista al virus de la hepatitis A.

Se recomienda la vacunación en los niños de doce meses de edad o mayores, los adolescentes y los adultos que se hallen en riesgo de contraer o propagar la infección o de sufrir una enfermedad grave si se infectan, los cuales incluyen, pero no se limitan, a los siguientes:

Viajeros a regiones endémicas o con brotes de la enfermedad.

Habitantes de comunidades afectadas con frecuencia: residentes de cualquier comunidad en la que se hayan registrado uno o más brotes de la enfermedad en los últimos cinco años.

Guarderías: niños y personal de guarderías, y sus padres, hermanos y otros contactos.

Personal militar, antes de viajar a regiones endémicas o con brotes de la enfermedad.

Personas en las que la hepatitis A es un riesgo ocupacional: profesionistas de atención de la salud. Personal y residentes de orfanatos, hospitales para enfermos crónicos, y centros de atención de enfermedades mentales. Quienes trabajan con aguas negras.

Hemofílicos y otros receptores de derivados sanguíneos.

Personas con prueba del virus de la hepatitis C positiva y diagnóstico de enfermedad hepática.

Preparadores de alimentos.

Consumidores de alimentos de alto riesgo (por ejemplo, mariscos crudos).

Personas en mayor riesgo de contraer la enfermedad debido a sus prácticas sexuales: hombres homosexuales activos. Personas que contraen repetidamente enfermedades de transmisión sexual.

Adultos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Usuarios de drogas inyectables ilegales.

VAQTA no prevendrá la hepatitis causada por agentes infecciosos distintos del virus de la hepatitis A.

Revacunación: Véase en Dosis y vía de administración, Dosis de refuerzo.

Empleo con otras vacunas: VAQTA se puede administrar al mismo tiempo que las vacunas contra la fiebre amarilla y la tifoidea. VAQTA se puede administrar de manera concomitante con M-M-R II. Los datos de su empleo concomitante con otras vacunas son limitados. (Véase en Dosis y vía de administración, Empleo con otras vacunas).

Se deben emplear lugares de aplicación separados, así como diferentes jeringas para la administración de vacunas inyectables.

El Comité Consultivo sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos (que asesora al Servicio de Salud Pública) ha declarado que los datos limitados de los estudios realizados en adultos indican que la administración simultánea de la vacuna contra la hepatitis A y las vacunas contra la difteria, la poliomielitis (oral e inactivada), el tétanos, oral contra la tifoidea, el cólera, la encefalitis japonesa, la rabia o la fiebre amarilla no disminuye la respuesta a ninguna de esas vacunas ni aumenta la frecuencia de las reacciones adversas reportadas. Los estudios indican que la vacuna contra la hepatitis B se puede administrar al mismo tiempo que VAQTA sin afectar la inmunogenicidad ni aumentar la incidencia de reacciones adversas.

Uso con inmunoglobulina: A las personas que requieren profilaxis pasiva después de la exposición al contagio o protección combinada inmediata y a mayor plazo (por ejemplo, por tener que viajar enseguida a una región endémica) se les puede administrar VAQTA al mismo tiempo que inmunoglobulina, en puntos separados y con distintas jeringas (véase Dosis y vía de administración).

No se recomienda usar VAQTA en niños menores de doce meses, porque hasta ahora no hay datos sobre su uso en ese grupo de edad.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Los ensayos clínicos efectuados en todo el mundo con varias formulaciones de la vacuna en 706 niños de 12 a 23 meses y 9,421 sujetos sanos de 2 a 85 años han demostrado que VAQTA es sumamente inmunogénico y generalmente bien tolerado.

Se ha comprobado que la protección contra la hepatitis A está relacionada con la presencia de anticuerpo; en los sujetos sanos que ya han tenido la infección y se vuelven a exponer al virus de la hepatitis A se produce una respuesta anamnésica.

De modo similar, la protección después de la vacunación con VAQTA se asoció con la iniciación de la seroconversión (³10 mUI/ml de anticuerpo contra el virus de la hepatitis A, medido con una modificación del ensayo radioinmunológico HAVAB [marca comercial de Abbott Laboratories]) y con una respuesta anamnésica de an­ticuerpo tras la administración de la dosis de refuerzo de VAQTA.

En un estudio de seguridad post-comercialización, realizado por una gran organización dedicada al mantenimiento de la salud en Estados Unidos, un total de 42,110 personas ³ 2 años, recibieron 1 ó 2 dosis de VAQTA. Se llevó a cabo un monitoreo de la seguridad por medio de revisiones de expedientes médicos que permitían llevar un seguimiento de la sala de emergencia, el servicio de altas, hospitalizaciones y muertes. No hubo eventos adversos serios relacionados con la vacuna identificados entre los 42,110 participantes del estudio.

No hubo eventos adversos no-serios, relacionados con la vacuna en las visitas ambulatorias, con la excepción de diarrea/gastroenteritis en adultos con una tasa del 0.5%. No hubo eventos adversos serios relacionados con la vacuna identificados que no se hubieran reportado en estudios clínicos previos con VAQTA.

Inmunogenicidad: En un estudio, 96% de 471 niños de ~12 meses, hubo seroconversión con una titulación media geométrica de 48 mUI/ml en las 6 semanas siguientes después de la primera dosis intramuscular de ~25U de VAQTA. Después de cada dosis de VAQTA, los títulos de anticuerpos de hepatitis A fueron comparables entre niños que inicialmente eran seropositivos a hepatitis A y niños que inicialmente eran seronegativos a hepatitis A. Estos datos sugieren que los anticuerpos maternos a hepatitis A en niños de ~12 meses no afecta la respuesta inmune de VAQTA.

En los estudios clínicos combinados hubo seroconversión en 97% de 1,214 niños y adolescentes de 2 a 17 años en las cuatro semanas siguientes a una sola dosis de aproximadamente 25 U de VAQTA por vía intramuscular. Igualmente, 95% de 1,428 adultos de 18 años o mayores presentaron seroconversión en un término de cuatro semanas después de una sola dosis intramuscular de aproximadamente 50 U de VAQTA. La memoria inmune fue demostrada después por una respuesta anamnésica de anticuerpo en los sujetos que recibieron una dosis de refuerzo.

Aunque no se ha hecho un estudio para evaluar la eficacia de VAQTA solo después de la exposición al contagio, se evaluó el uso concomitante de VAQTA (˜50 U) e inmunoglobulina (IG, 0.06 ml/kg) en un estudio clínico en adultos sanos de 18 a 39 años. La tabla 1 muestra los porcentajes de seroconversión en cada grupo de tratamiento 4 y 24 semanas después de la primera dosis y un mes después de una dosis de refuerzo de VAQTA (administrada a las 24 semanas).





CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de esta vacuna.


PRECAUCIONES GENERALES

Las personas que después de una inyección de VAQTA presenten síntomas que sugieran hipersensibilidad no deben recibir más inyecciones de la vacuna (véase Contraindicaciones).

Si se usa VAQTA en personas con enfermedades malignas, que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor o inmunocomprometidas por alguna otra causa, es posible que no se obtenga la respuesta inmune esperada.

VAQTA no prevendrá la hepatitis causada por agentes infecciosos distintos del virus de la hepatitis A.

Debido al largo periodo de incubación de la hepatitis A (de 20 a 50 días), es posible que al administrar la vacuna la persona ya esté infectada, y en ese caso es posible que la vacuna no prevenga la hepatitis A.

Como sucede con cualquier vacuna, se deben tener dispuestos los medios terapéuticos adecuados, incluyendo epinefrina, para usarlos de inmediato si ocurre una reacción anafiláctica o anafilactoide.

VAQTA debe aplicarse por vía subcutánea cuando sea clínicamente apropiado (por ejemplo, personas que tienen desórdenes de la coagulación que están en riesgo de hemorragia), aunque la cinética de la seroconversión sea más lenta para la primera aplicación subcutánea de VAQTA comparada con datos históricos para la aplicación intramuscular.

Como ocurre con todas las vacunas, es posible que la vacunación con VAQTA no induzca una respuesta protectora en todos los vacunados susceptibles.

Cualquier infección aguda o enfermedad febril es motivo para posponer la aplicación de VAQTA, excepto cuando, en opinión del médico, no aplicar la vacuna implique un riesgo mayor.

Empleo en niños: Se ha mostrado que VAQTA es generalmente bien tolerado y sumamente inmunogénico en personas de 12 meses a 17 años.

Véase la dosificación recomendada en Dosis y vía de administración.

No se han determinado la seguridad y la eficacia de VAQTA en niños menores de 12 meses.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo: No se han hecho estudios de reproducción en animales con VAQTA. Tampoco se sabe si VAQTA pue- de dañar al feto o afectar la capacidad de reproducción si se administra a una mujer embarazada. Sólo se debe administrar VAQTA a una mujer embarazada si es claramente necesario.

Madres lactantes: No se sabe si VAQTA es excretado con la leche materna. Como muchos medicamentos son excretados con la leche humana, se debe tener precaución si se administra VAQTA a una mujer que está amamantando.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Estudios clínicos:

Niños de 12 a 23 meses: En estudios clínicos combinados en los que participaron 706 niños sanos de 12 a 23 meses que recibieron una o más dosis de (˜25 U) de la vacuna contra hepatitis A con o sin otras vacunas pediátricas, se observaron fiebre y trastornos locales durante un periodo de 5 días después de la vacunación y trastornos sistémicos durante un periodo de 14 días después de la vacunación. Los trastornos reportados con mayor frecuencia fueron irritación e infección del tracto respiratorio superior. A continuación se enlistan los trastornos reportados por el =1% de los pacientes, sin considerar la causa, en orden decreciente de frecuencia y de acuerdo con cada sistema.

Reacciones locales en el sitio de la inyección: (Generalmente leves y pasajeras).

Dolor/dolor con la palpación/inflamación (8.6%); eritema (5.9%); hinchazón (5.1%); aumento de la temperatura local (3.2%); equimosis (1.0%).

Generales: Fiebre (=38.9°C, oral)(6.5%).

Aparato digestivo: Diarrea (5.9%); vómito (4.0%); anorexia (1.2%).

Sistema nervioso/psiquiátricas: Irritabilidad (10.8%); llanto (1.8%).

Aparato respiratorio: Infección del tracto respiratorio superior (10.1%); rinorrea (5.7%); tos (5.1%); congestión respiratoria (1.6%); congestión nasal (1.2%); laringotra­­queobronquitis (1.2%).

Piel y anexos: Erupción cutánea (4.5%); erupción cutánea parecida a sarampión/rubéola (1.0%); exantema viral (1.0%).

Órganos de los sentidos-oído: Otitis media (7.6%); otitis (1.8%).

Órganos de los sentidos-ojo: Conjuntivitis (1.3%).

Niños y adolescentes de 2 a 17 años: En los ensayos clínicos combinados sobre 2,595 niños y adolescentes sanos (incluyendo los participantes en el Estudio de Eficacia de Monroe, un estudio controlado con placebo en 1,037 sujetos) que recibieron una o más dosis de ˜25 U de vacuna contra la hepatitis A, se observaron fiebre y trastornos locales durante cinco días y trastornos sistémicos durante 14 días después de la vacunación. Los trastornos reportados con más frecuencia fueron locales en el sitio de la inyección, y generalmente fueron leves y pasajeros. A continuación se enumeran los trastornos reportados con una incidencia de 1% o más, independientemente de su relación causal con la vacunación, por aparatos y sistemas y en orden decreciente de frecuencia:

Reacciones locales en el sitio de la inyección: (Gene­ralmente leves y pasajeras).

Dolor (18.7%); hipe­restesia (16.8%); aumento de la temperatura local (8.6%); eritema (7.5%); hinchazón (7.3%); equimosis (1.3%).

Generales: Fiebre (³ 38.9°C, bucal) (3.1%); dolor abdominal (1.6%).

Aparato digestivo: Diarrea (1.0%); vómito (1.0%).

Sistema nervioso/psiquiátricas: Cefalea (2.3%).

Aparato respiratorio: Faringitis (1.5%); infección de las vías respiratorias superiores (1.1%); tos (1.0%).

Adultos de 18 años o mayores: En los ensayos clínicos combinados en 1,529 adultos sanos que recibieron una o más dosis de ˜50 U de vacuna contra la hepatitis A, se observaron fiebre y trastornos locales durante cinco días y trastornos sistémicos durante 14 días después de la vacunación. Los trastornos reportados con más frecuencia fueron locales en el sitio de la inyección, y generalmente fueron leves y pasajeros. A continuación se enumeran los trastornos reportados con una incidencia de 1% o más, independientemente de su relación causal con la vacunación, por aparatos y sistemas y en orden decreciente de frecuencia:

Reacciones locales en el sitio de la inyección: (Gene­ralmente leves y pasajeras).

Hiperestesia (52.6%); dolor (51.1%); aumento de la temperatura local (17.3%); hinchazón (13.6%); eritema (12.9%); equimosis (1.5%); adolorimiento (1.2%).

Generales: Astenia/fatiga (3.9%); fiebre (³ 38.3°C, bucal) (2.6%); dolor abdominal (1.3%).

Aparato digestivo: Diarrea (2.4%); náusea (2.3%).

Sistema musculosquelético: Mialgia (2.0%); dolor en el brazo (1.3%); dolor de espalda (1.1%); rigidez (1.0%).

Sistema nervioso/psíquicas: Cefalea (16.1%).

Aparato respiratorio: Faringitis (2.7%); infección de las vías respiratorias superiores (1.1%); tos (1.0%).

Aparato urinario: Desórdenes de la menstruación (1.1%).

Hallazgos de laboratorio: Se reportaron muy pocas anormalidades de laboratorio e incluyeron reportes aislados de pruebas de funcionamiento hepático elevado, eosinofilia e incremento de las proteínas en orina.

En estudios clínicos ocurrieron reacciones de hipersensibilidad locales y/o sistémicas en < 1% de los niños, adolescentes o adultos e incluyeron independientemente de la causa: prurito, urticaria y erupción cutánea.

Como puede suceder con cualquier vacuna, existe la posibilidad de que el empleo de VAQTA en poblaciones muy grandes, pueda revelar eventos adversos que no se observaron en estudios clínicos.

Estudio de seguridad poscomercialización: En un estudio de seguridad post-comercialización, un total de 42,110 personas = 2 años, recibieron 1 ó 2 dosis de VAQTA. No hubo eventos adversos serios relacionados con la vacuna identificados. No se presentaron eventos adversos no serios relacionados con la vacuna durante las visitas ambulatorias, con la excepción de diarrea/gastroenteritis en adultos con una tasa del 0.5%.

Experiencia durante la comercialización: Las siguientes reacciones adversas se han reportado con el empleo de la vacuna durante su comercialización.

Sistema nervioso: Muy raramente, síndrome de Gui­llian-Barré, ataxia cerebelar.

Sistema hemático y linfático: Muy raramente, trom­bocitopenia.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Empleo con otras vacunas: VAQTA se puede administrar al mismo tiempo que las vacunas contra la fiebre amarilla y la tifoidea. VAQTA se puede administrar al mismo tiempo que M-M-R*II [vacuna de virus vivo de sarampión, parotiditis y rubéola]. Los datos sobre su uso concomitante con otras vacunas son limitados.

Las vacunas inyectables administradas al mismo tiempo se deben inyectar en puntos separados y con distintas jeringas.

El Comité Consultivo sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos (que asesora al Servicio de Salud Pública) ha declarado que los datos limitados de los estudios realizados en adultos indican que la administración simultánea de la vacuna contra la hepatitis A y las vacunas contra la difteria, la poliomielitis (oral e inactivada), el tétanos, oral contra la tifoidea, el cólera, la encefalitis japonesa, la rabia o la fiebre amarilla no disminuye la respuesta a ninguna de esas vacunas ni aumenta la frecuencia de las reacciones adversas reportadas.

Los estudios indican que la vacuna contra la hepatitis B se puede administrar al mismo tiempo que VAQTA sin afectar la inmunogenicidad ni aumentar la incidencia de reacciones adversas.

Uso con inmunoglobulina: A las personas que requieren profilaxis pasiva después de la exposición al contagio o protección combinada inmediata y a mayor plazo (por ejemplo, por tener que viajar enseguida a una región endémica) se les puede administrar VAQTA al mismo tiempo que inmunoglobulina, en puntos separados y con distintas jeringas.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Se reportaron muy pocas anormalidades de las pruebas de laboratorio, que incluyeron casos aislados de aumentos en las pruebas de funcionamiento hepático, eosinofilia y aumento de proteínas en la orina.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No se ha evaluado el potencial carcinogénico, mutagénico o de reducción de la fertilidad de VAQTA.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

No se inyecte por vía intravenosa o intradérmica.

VAQTA se debe inyectar por vía intramuscular, de preferencia en el músculo deltoides. Aunque la inyección intramuscular proporciona la mejor respuesta inmune, VAQTA se puede administrar por vía subcutánea cuando sea clínicamente apropiado. (Véase Precauciones generales).

La serie de vacunación consiste en una dosis primaria y una dosis de refuerzo administradas de acuerdo con el siguiente programa:

Niños y adolescentes de 12 meses a 17 años: Las personas de 2 a 17 años deben recibir una sola dosis de 0.5 ml (˜25 U) de la vacuna en la fecha seleccionada y una dosis de refuerzo de 0.5 ml (˜25 U) 6 a 18 meses después.

Adultos: Los adultos de 18 años o mayores deben recibir una sola dosis de 1.0 ml (˜50 U) de la vacuna y una dosis de refuerzo de 1.0 ml (˜50 U) seis meses a 18 meses después.

Adultos con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): Los adultos infectados con VIH deben recibir una dosis única de 1.0 ml (˜50 U) de la vacuna el día seleccionado y una dosis de refuerzo de 1.0 ml (˜50 U) 6 meses después

Posibilidad de intercambiar la dosis de refuerzo: Se puede administrar una dosis de refuerzo de VAQTA seis a doce meses después de la dosis inicial de otras vacunas inactivadas contra la hepatitis A.

Uso con otras vacunas: VAQTA se puede administrar al mismo tiempo que las vacunas contra la fiebre amarilla y la tifoidea. VAQTA se puede administrar al mismo tiempo que M-M-R*II [Vacuna de Virus Vivo de sarampión, parotiditis y rubéola].

Los datos sobre su uso concomitante con otras vacunas son limitados. (Veáse en Interacciones medicamentosas y de otro género, Empleo con otras vacunas).

Las vacunas inyectables administradas al mismo tiempo se deben inyectar en puntos separados y con distintas jeringas.

Exposición confirmada o supuesta al virus de la hepatitis A/Viaje a áreas endémicas.

Uso con inmunoglobulina: VAQTA se puede administrar al mismo tiempo que inmunoglobulina, en puntos separados y con distintas jeringas. Se debe seguir el programa de vacunación antes descrito.

Consúltese la dosificación apropiada de inmunoglobulina en las respectivas circulares del producto de los fabricantes. Se debe administrar una dosis de refuerzo de VAQTA en el momento apropiado, como se describió antes (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).

La vacuna se debe usar como se presenta; no es necesario reconstituirla.

Agítese bien la vacuna antes de extraerla del frasco y aplicarla. Es necesario agitarla bien para mantenerla en suspensión.

Si las características de la solución y del envase lo permiten, los medicamentos parenterales se deben examinar visualmente antes de administrarlos, en busca de partículas extrañas o cambios de color. Después de agitarlo bien, VAQTA es una suspensión de color blanco ligeramente opaca.

Es importante usar una jeringa y una aguja estériles distintas para cada persona, para evitar la transmisión de agentes infecciosos de una persona a otra.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

No hay datos acerca de la sobredosificación.


PRESENTACIONES

Formulación para niños y adolescentes: Cada dosis de 0.5 ml contiene como ingrediente activo aproximadamente 25 U de proteína del virus de la hepatitis A.

Formulación para adultos: Cada dosis de 1 ml contiene como ingrediente activo aproximadamente 50 U de proteína del virus de la hepatitis A.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese la vacuna a 2-8°C.

No se congele, porque la congelación anula su po­tencia.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.

MERCK SHARP & DOHME DE MÉXICO,
S. A. de C. V.

†VAQTA es marca registrada por Merck & Co., Inc.,

Whitehouse Station, N.J., U.S.A.

WPC-VAQ-I-022004

Reg. Núm. 454M96, SSA

KEAR-04363102984/RM2004


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El virus de la hepatitis A es uno de varios virus de hepatitis que causan una infección sistémica con alteraciones patológicas en el hígado. El periodo de incubación varía entre 20 y 50 días aproximadamente. Aunque generalmente la enfermedad tiene un curso benigno y no ocasiona hepatitis crónica, la infección con el virus de la hepatitis A sigue siendo una causa importante de morbilidad y ocasionalmente de hepatitis fulminante y muerte.

La hepatitis A es transmitida en la mayoría de los casos por la vía fecal-oral, y ocurre en el medio doméstico, en guarderías, unidades de terapia intensiva para recién nacidos, y hospitales para enfermos crónicos. En la po­blación general han ocurrido brotes debidos al consumo de ciertos alimentos y agua contaminados, como mariscos crudos o alimentos mal guisados manipulados por una persona infectada o contaminados de algún otro modo antes de ser ingeridos (ensaladas, sándwiches, frambuesas congeladas, etc).

La transmisión por vía sanguínea, aunque poco común, es posible por transfusiones de sangre, derivados sanguíneos contaminados o agujas hipodérmicas compartidas con una persona con viremia. También se ha reportado la transmisión por el contacto sexual.

Se ha calculado que la incidencia de la hepatitis A en Estados Unidos es de aproximadamente 143,000 infecciones al año, que ocasionan 75,800 casos clínicos de hepatitis A, 11,400 hospitalizaciones y 80 muertes por hepatitis fulminante. Se calcula que en todo el mundo ocurren anualmente 1.4 millones de casos. Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la hepatitis A a menudo pasan inadvertidas en los niños de dos años o menores, mientras que en la mayoría de los niños mayores y los adultos infectados se desarrolla la hepatitis manifiesta.

Los síntomas y signos de la hepatitis A son similares a los de otros tipos de hepatitis viral; incluyen anorexia, náusea, fiebre y escalofríos, ictericia, coluria, acolia, dolor abdominal, malestar general y fatiga.

Eficacia: Se ha demostrado un grado muy alto de efica­cia de una sola dosis de VAQTA en niños y adolescentes. Se evaluaron la eficacia protectora, la inmunogenicidad y la seguridad de VAQTA en un estudio doble-ciego, con distribución al azar y controlado con placebo sobre 1,037 niños y adolescentes sanos susceptibles de 2 a 16 años, en una población de Estados Unidos con brotes recurrentes de hepatitis A (el Estudio de Eficacia de Monroe). Cada niño recibió una sola dosis intramuscular de VAQTA (aproximadamente 25 U) o de un placebo.

En más de 99% de los sujetos inicialmente seronegativos (en el ensayo HAVAB modificado) que recibieron la vacuna se obtuvo la seroconversión en las cuatro semanas siguientes a la vacunación.

Se mostró que la iniciación de la seroconversión después de una sola dosis de VAQTA fue paralela a la iniciación de la protección contra la hepatitis A clínica.

Debido al largo periodo de incubación de la enfermedad (aproximadamente 20 a 50 días, o aun mayor en los niños), el análisis de la eficacia protectora se basó en los casos* de hepatitis A confirmados clínicamente que ocurrieron 50 días o más después de la vacunación, para excluir a cualquier niño que ya tuviera la infección antes de la vacunación.

En los sujetos inicialmente seronegativos la eficacia protectora de una sola dosis de VAQTA fue de 100%; hubo 21 casos de hepatitis A confirmada clínicamente en el grupo del placebo y ninguno en el grupo vacunado (p < 0.001).

Treinta o más días después de la vacunación hubo 28 casos de hepatitis confirmada clínicamente en el grupo del placebo, y ninguno en el grupo vacunado. Además, en ese ensayo se observó que en el grupo vacunado no ocurrió ningún caso de hepatitis A confirmada clínicamente después del día 16.†

Después de haber demostrado la protección con una sola dosis y de haber terminado el estudio, a la mayor parte de los vacunados se les administró una dosis de refuerzo 6, 12 ó 18 meses después de la primera dosis.

Persistencia: Actualmente se desconoce la duración total del efecto protector de VAQTA en los vacunados sanos. Sin embargo, se comprobó que en 90% de los niños y adolescentes que participaron en el Estudio de Eficacia de Monroe (n = 39) la seropositividad persistía 18 meses después de una sola dosis de ˜25 U; 95% de ese grupo mostró una respuesta anamnésica de anticuerpo tras la administración de una dosis de refuerzo a los 18 meses.‡ Hasta ahora, no ha ocurrido ningún caso de hepatitis A confirmada clínicamente 50 o más días después de la vacunación en los vacunados del Estudio de Eficacia de Monroe vigilados hasta por 9 años.

La eficacia de VAQTA para controlar un brote de hepatitis A en una comunidad ha sido demostrada por el hecho de que en la población estudiada no ha ocurrido ningún brote de la enfermedad, aunque ha habido casos de infección provenientes del exterior. En contraste, en otras tres comunidades cercanas a Monroe ha seguido habiendo brotes de la enfermedad. Se ha comprobado que en adultos la seropositividad persiste seis meses después de una sola dosis de ˜50 U. La persistencia de la memoria inmune fue demostrada por una considerable respuesta anamnésica de anticuerpo a una dosis de refuerzo de ˜25 U administra­da 6 a 18 meses después de la dosis primaria en los niños y los adolescentes y de ˜50 U administrada seis meses después de la dosis primaria en los adultos.

En estudios de niños (³ 2 años) y adolescentes sanos que recibieron dos dosis (de ˜25 U) de VAQTA con 0 y 6 a 18 meses de intervalo, la respuesta de anticuerpo contra la hepatitis A ha persistido hasta ahora durante seis años. El promedio geométrico de los títulos de anticuerpo tiende a disminuir al paso del tiempo. En estudios de adultos sanos que recibieron dos dosis (de ˜50 U) de VAQTA con 0 y seis meses de intervalo, la res­puesta de anticuerpo contra la hepatitis A ha persistido hasta ahora durante seis años. Después de un periodo inicial de disminución durante 2 años, el promedio geométrico de los títulos de anticuerpo tiende a estabilizarse durante un periodo de 2 a 6 años.

A falta de datos sobre la persistencia del anticuerpo en el transcurso de varias décadas en los sujetos vacunados, para calcular su duración se utilizó una extrapolación de un modelo cinético de la disminución del anticuerpo. La extrapolación de los títulos de anticuerpo observados del segundo al tercer años en 118 niños y adultos, la mayoría de los cuales habían recibido tres inyecciones de 6, 13 ó 25 unidades de la vacuna, sugiere que después de la dosis de refuerzo pueden persistir niveles detectables del anticuerpo durante muchos años. Basándose en esa extra­polación, se calculó que la duración media sería de 21 años (intervalo de confianza de 95% = 14 a 27 años).

Actualmente prosiguen los estudios en niños, adolescentes y adultos sanos para evaluar la persistencia del efecto protector a mayor plazo y determinar si es necesario administrar más dosis de refuerzo.

Posibilidad de intercambiar la dosis de refuerzo: En un estudio clínico en 537 adultos sanos de 18 a 83 años se evaluó la respuesta inmune a una ­dosis de refuerzo de VAQTA o de HavrixM.R.§ (vacuna inactivada contra la hepatitis A) administrada seis o doce meses después de una dosis inicial de Havrix.

La dosis de refuerzo de VAQTA después de la vacunación con Havrix produjo una respuesta inmune satisfactoria (tabla 2) y fue generalmente bien tolerada. (Véase en Dosis y vía de administración, Posibilidad de intercambiar la dosis de refuerzo).









Para ampliar, haga clic sobre la imagen





Empleo con otras vacunas: Un estudio de uso simultáneo se realizó entre 640 niños sanos que fueron distribuidos al azar para recibir VAQTA (~25U) con o sin M-M-R II y Varivax* [vacuna de virus vivo contra la varicela (Oka/Merck)] a los ~12 meses, y VAQTA (~25U) con o sin la vacuna DtaP [Difteria, Tétanos y per­tussis acelular (y una dosis opcional de vacuna contra la polio)] a los ~18 meses. En este estudio, la administración concomitante de VAQTA y otras vacunas en sitios de aplicación separados fue general­mente bien tolerado. El perfil de seguridad de VAQTA admi­nistrada sola a los ~12 meses y a los ~18 meses fue comparable con el perfil de seguridad de VAQTA administrada sola a niños de 2 a 16 años. El perfil de seguridad de la administración concomitante de VAQTA con otras vacunas a los ~12 y ~18 meses fue comparable al perfil de seguridad de VAQTA administrada sola a ~12 meses y 18~meses de edad.

Las tasas de respuesta a la hepatitis A después de cada dosis de VAQTA, cuando VAQTA fue aplicada sola o concomitantemente con M-M-R II y Varivax o DtaP y una dosis opcional de vacuna contra la polio fueron ­similares. Las tasas de respuesta de la hepatitis A fueron similares a las tasas predefinidas históricamente observadas en niños de 2 a 3 años al aplicar únicamente VAQTA.

Cuando VAQTA se administró de manera concomitante con M-M-R II y Varivax, las tasas de respuesta a viruela, parotiditis y rubéola fueron similares a las tasas históricas para M-M-R II. VAQTA puede ser administrada concomitantemente en diferentes sitios de aplicación con M-M-R II. Los datos de inmunogenicidad no son suficientes para recomendar la administración concomitante de VAQTA con Varivax o VAQTA con DtaP. La respuesta inmune a la vacuna de la polio coadministrada con VAQTA no está disponible (véase en Dosis y vía de administracion, Empleo con otras vacunas).

Se hizo un estudio clínico controlado en 240 adultos sanos de 18 a 54 años, los cuales fueron distribuidos al azar para recibir las vacunas VAQTA, contra la fiebre amarilla y contra la tifoidea al mismo tiempo e inyectadas en puntos distintos, o las vacunas contra la fiebre amarilla y contra la tifoidea al mismo tiempo y en puntos distintos, o VAQTA solo. El porcentaje de serocon­versiones contra la hepatitis A fue generalmente similar con las tres vacunas administradas al mismo tiempo y con VAQTA solo. Las respuestas de anticuerpos contra la fiebre amarilla y contra la tifoidea fueron suficientes cuando esas dos vacunas se administraron al mismo tiempo, tanto con VAQTA como sin VAQTA. La administración concomitante de las tres vacunas inyectadas en distintos puntos fue generalmente bien tolerada. (Véase en Dosis y vía de administracion, Empleo con otras vacunas).

Administración subcutánea: En un estudio clínico con 114 adultos seronegativos sanos que recibieron la administración subcutánea de VAQTA (~50U), a las 4 semanas después de la primera dosis, la tasa de seropositividad (TSP) fue de 78% y el promedio geométrico de títulos (PGT) fue de 21 mIU/ml. A las 24 semanas después de la primera dosis y justo antes de la segunda aplicación subcutánea, la TSP fue de 95%, y el PGT fue de 153 mIU/ml. A las 4 semanas después de la segunda aplicación subcutánea, la TSP fue de 100% y el PGT de 1,564 mIU/ml. La cinética de seropositividad fue más lenta para la primera dosis subcutánea de VAQTA comparada con los datos históricos para la aplicación intramuscular.

Después de 24 semanas de seguimiento de la primera dosis subcutánea, la TSP fue similar a los datos históricos de la aplicación intramuscular a las 4 semanas. Sin embargo, a las 4 semanas posteriores a la segunda aplicación subcutánea, la TSP fue similar a los datos históricos 4 semanas después de la administración intramuscular de la segunda dosis. La administración subcutánea de VAQTA fue generalmente bien tolerada.

Administración en adultos infectados por el VIH: En un estudio clínico con 180 adultos, 60 VIH-positivos y 90 VIH-negativos recibieron ~50U de VAQTA y 30 adultos VIH-positivos recibieron placebo. A las 4 semanas posteriores a la primera dosis de VAQTA, la TSP fue de 61% para los adultos VIH-positivos y 90% para los adultos VIH-negativos. A las 28 semanas después de la aplicación de la primera dosis (4 semanas después de la segunda dosis) de VAQTA, la TSP fue satisfactoria para todos los grupos: 94% (PGT de 1060 mIU/ml en los VIH-positivos y 100% (PGT de 3,602 mIU/ml) en los adultos VIH-negativos. Además, en el grupo VIH-positivos que recibieron VAQTA la TSP fue de 100% (PGT de 1959 mIU/ml en las personas con cuentas celulares CD4 de ³ 300 células/mm3; sin embargo, la TSP fue de 87% (PGT de 517 mIU/ml) en personas con cuentas celulares < 300 células /mm3.

La cinética de la respuesta inmune fue más lenta en el grupo VIH-positivo comparada con el grupo VIH-negativo. En los adultos VIH-positivos, la administración de VAQTA no pareció afectar de manera adversa los conteos celulares CD4 y la carga de ARN VIH.


* La definición de caso clínico incluyó la presencia simultánea de los tres datos siguientes: 1) uno o más signos o síntomas clínicos típicos de hepatitis A (por ejemplo, ictericia, malestar general, fiebre ³ 38.3°C), 2) aumento del anticuerpo IgM contra la hepatitis A (HAVAB-M), y 3) aumento de la alanina-aminotransferasa (ALT) al doble o más del límite superior de sus valores normales.


†  Uno de los vacunados no reunía los criterios predefinidos de hepatitis A confirmada clínicamente, pero sí tenía IgM contra la hepatitis A y aumentos limítrofes de la ALAT los días 34, 50 y 58, y síntomas leves los días 49 y 50 después de la vacunación.


‡  Dos niños tuvieron después de la dosis de refuerzo títulos de 6,724 mUI/ml y 105,281 mUI/ml (antes de la dosis de refuerzo, sus títulos eran 4,959 mUI/ml y 43,029 mUl/ml, respectivamente). Esos títulos no satisfacían los criterios de una respuesta anamnésica de anticuerpo establecidos por el protocolo del estudio (aumento a 10 veces o más del título anterior a la dosis de refuerzo, y título ³ 100 mUI/ml después de la dosis de refuerzo). Esos títulos sugieren que ocurrió una respuesta anamnésica tras la exposición a un virus silvestre en algún momento después de la dosis primaria pero antes de la dosis de refuerzo.

§ Marca registrada de SmithKline Beecham Pharmaceuticals, Filadelfia, PA, Estados Unidos.



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
18/05/2024 08:05